Agenda para PR

Más allá de mi carrera, mi pasión por Puerto Rico—en particular por el desarrollo de su capital y economía– ha sido un motivo constante a lo largo de los años. Esta sección recoge diversos esfuerzos que he hecho a lo largo de los años y reflejan el empeño en desarrollar el potencial de la isla y su capital. Ante de la pérdida de ventajas contributivas que hemos tenido como la sección 936 y el debilitamiento de nuestra autonomía fiscal, más que nunca en la actualidad busco alternativas de cómo incentivar la inversión en Puerto Rico para aumentar la producción, empleos y el bienestar común.

“Para Puerto Rico despuntar tendrá que establecer claramente sus competencias dentro del marco económico global.”

Hora de un esfuerzo concertado para Puerto Rico

Hora de un esfuerzo concertado para Puerto Rico

Este escrito hace un llamado para enfocarnos en la revitalización de economía de Puerto Rico, más allá de la infraestructura. Urge a emplear herramientas como las llamadas leyes 20/22, ahora parte de la Ley 60 para estimular la inversión, al igual que una campaña global de información que dé a conocer los atributos de Puerto Rico y las oportunidades existentes.

Tras otro desastre urge revitalizar

Tras otro desastre urge revitalizar

En septiembre de 2022 cuando Puerto Rico recibió el embate del tercer huracán en cinco años, Miguel exige que es el momento de acelerar la reconstrucción de la isla, con particular énfasis en crear un sistema eléctrico eficiente y confiable.

A revitalizar a Puerto Rico ya

A revitalizar a Puerto Rico ya

En el quinto aniversario de María, Miguel lamenta que el número de proyectos permanentes de reconstrucción es mínimo. Recalca que ante la situación hay que apoyar medidas que impulsen la revitalización del país.

“It’s the economy stupid”

“It’s the economy stupid”

Con esta frase que ayudó a Bill Clinton a derrotar a George H.W. Bush en 1992, Miguel Ferrer expone que hay que fomentar la economía de Puerto Rico o servirá de poco conseguir un alivio sobre la inmensa deuda de Puerto Rico. Ese llamado sigue vigente

Cinco elementos para regresar a los mercados

Cinco elementos para regresar a los mercados

Esta columna buscaba formas de salir de la negociación de la deuda lo antes posible. Tristemente el proceso de negociación de la deuda tomó mucho más tiempo de lo deseado.

Una vía para atraer capital ante la tormenta fiscal

Una vía para atraer capital ante la tormenta fiscal

Ante la turbulencia fiscal existente en el verano de 2015, Miguel Ferrer presenta como alternativa para fomentar la creación de capital e inversión privada una ley de 2014 que creó Fondos de Capital Privado.

A aprovechar la atención para crecer

A aprovechar la atención para crecer

El anuncio de la quiebra de Puerto Rico en el verano de 2015 le dio la vuelta al mundo por lo cual Miguel Ferrer argumentaba que había que aprovechar la atención sobre Puerto Rico para crear oportunidades de inversión en la isla.

A tomar en cuenta la infraestructura

A tomar en cuenta la infraestructura

Miguel Ferrer aboga por crear un fondo de infraestructura para posibilitar mejoras al sistema energético, carreteras y otros en lugar de utilizar en gastos corrientes del gobierno.

Ojo con aumentar la tasa sobre ganancia de capital

Ojo con aumentar la tasa sobre ganancia de capital

Esta columna advierte sobre un posible aumento en la tasa de ganancia de capital a 30%, la cual inhibiría la inversión privada en un momento en que ya prácticamente no había inversión pública y el inversionista privado ya había sufrido varios embates.

Una reforma tiene que ser mucho más que el IVA

Una reforma tiene que ser mucho más que el IVA

Hay peligro en enfocarse sólo en captar más ingresos a través de la implementación del impuesto sobre valor añadido sin considerar cómo los diversos componentes afectan a la economía.

Pondera que hay detrás del IVA

Pondera que hay detrás del IVA

Cuando más y más se comentaba la insolvencia del gobierno la Administración de García Padilla consideró implantar una reforma contributiva fundamentada en un impuesto sobre valor añadido.

El ideario de Miguel A. Ferrer

El ideario de Miguel A. Ferrer

En el Puerto Rico post Sección 936, se dan vertiginosos cambios en la economía global, el desarrollo de la Unión Europea con mercado y moneda común, la acelerada transformación del sector farmacéutico y la explosión de la era digital con todas sus posibilidades. Se complica el escenario cuando a fines de 2007 surge la Gran Recesión y la crisis fiscal. Veo con creciente preocupación cómo Puerto Rico va perdiendo competitividad y levanto mi voz para señalar la situación y presentar posibles soluciones. “El ideario” recoge las columnas de un periodo de cinco años a partir del 2007.

Puerto Rico is the Answer!

Puerto Rico is the Answer!

Puerto Rico necesitaba capital y vi la oportunidad de crear una publicación y un portal, junto a Gabriel Hernández, CPA, que ilustrara cómo combinar leyes contributivas estatales y otras federales para promover el traslado de individuos y negocios de servicio a Puerto Rico. Este proyecto ayudó a levantar el perfil de Puerto Rico y promover el establecimiento de centros de exportación de servicios de empresas puertorriqueñas y multinacionales y la reubicación de individuos con capital a la isla.

A fortalecer sector farmacéutico

A fortalecer sector farmacéutico

Siempre he creído en Puerto Rico y en este caso en el sector farmacéutico donde hay un cúmulo de conocimientos que sirven como elemento diferenciador para apoyar más desarrollo económico. Este artículo destaca estos atributos a través de una serie de líderes.

A promover IFEs para Puerto Rico

A promover IFEs para Puerto Rico

Siempre atento a oportunidades para ampliar la actividad económica del país, Miguel presenta que los cambios proyectados en el Congreso para esa fecha hacían atractivo a Puerto Rico para el establecimiento de entidades financieras internacionales

Testimonio ante el Senado Federal

Testimonio ante el Senado Federal

En 1990, Miguel también ofreció testimonio ante la Comisión de Finanzas del Senado de Estados Unidos para explicar el impacto económico que pudiera tener un cambio de status sobre la Sección 936. Proyectaba que el cambio sacudiría la base industrial de la isla, pieza central de la economía.

Ante el Congreso en 1990

Ante el Congreso en 1990

A la largo de los años, siempre he hecho claro mi respaldo al Estado Libre Asociado por las ventajas contributivas que ofrece y la autonomía fiscal.  Tomé tiempo para testificar en vistas ante el Congreso, tanto en la Cámara de Representantes de Estados Unidos como en el Senado federal. 

Una campaña ante el Congreso

Una campaña ante el Congreso

La sección 936 representó una bonanza para Puerto Rico, sobre todo en términos del desarrollo de su sector financiero. No cesé en los esfuerzos por defender su permanencia como resalta este artículo.

Cambios apoyan inversión

Cambios apoyan inversión

Los cambios en las leyes a fines de 1988 crearon un ambiente propicio para la inversión en Puerto Rico. Muchos de esos cambios fueron impulsados y respaldados por Miguel como líder financiero junto a otros. En este discurso ante el Venture Capital Club, Miguel resalta las nuevas oportunidades que una política pública favorable para la inversión genera para el país.

Para ‘ganar’ nos debe ‘tocar’

Para ‘ganar’ nos debe ‘tocar’

A fines de la década de los 80, Puerto Rico enfrentaba un sistema contributivo altamente ineficiente, con tasas altas y una base reducida.

Poco efecto del ‘Lunes Negro”

Poco efecto del ‘Lunes Negro”

El 19 de octubre de 1987 el mundo de inversiones fue sacudido por la caída más vertiginosa en los mercados desde la Gran Depresión.

A navegar el mundo de inversión local a fines de los ochenta

A navegar el mundo de inversión local a fines de los ochenta

Ante los desarrollos que empezaban a marcar el mercado de inversiones de Puerto Rico a finales de la década de los ochenta, Miguel Antonio comenta al respecto en un evento celebrado por la Asociación de Analistas Financieros de Puerto Rico.

Impulso a la inversión local en los 80

Impulso a la inversión local en los 80

Por décadas, Miguel ha sido consistente en abogar por hacer más atractivo los valores locales para el inversionista. En esta columna, publicada en el desaparecido periódico El Reportero, presenta su argumento cuando aún existían los fondos 936.

Cuando la inflación era doble dígito

Cuando la inflación era doble dígito

Más de 40 años más tarde, nos encontramos nuevamente con el monstruo inflacionario. Es curioso ver cómo respondimos a ese reto desde el punto de vista de recomendaciones de inversión.